El Everest: El turismo deja 200 toneladas de residuos
Se calcula que, cada año, unas 80.000 personas visitan el Parque nacional de Sagarmatha. Entre la basura, hay envoltorios, ropa, botellas tanques de oxígeno.
Cada vez es más común ver basura en el Everest, el pico más alto del mundo que simboliza el esfuerzo de todo aquel que alcanza su cima. Pero el aspecto más oculto es el dañino impacto ambiental que este turismo masivo genera.
Se calcula que, cada año, unas 80.000 personas visitan el Parque nacional de Sagarmatha, en donde se encuentra el monte Everest. Esto se traduce también en 200 toneladas de basura al año.
Esto incluye residuos orgánicos, plásticos, papeles, vidrios y muchos otros desechos que desbordan la capacidad de gestión de las comunidades locales. Por eso, en la urgencia de tomar medidas para cambiar esto y reducir el impacto, las tecnologías limpias se presentan como una vía fundamental.
Residuos en el Everest: el desafío de “limpiar” el monte
La llegada del turismo de masas a un lugar que hasta hace pocas décadas era un destino exclusivo para los alpinistas más experimentados, está dejando consecuencias en forma de residuos.
La otra dificultad que presenta la situación es que, a casi 8900 metros sobre el nivel del mar, la altitud y la orografía multiplican las dificultades a la hora de encontrar soluciones.
Una de las vías para encontrar soluciones a este problema es medir, gracias al uso de tecnologías avanzadas, la cantidad de basura actual para facilitar su recogida. De acuerdo con el reporte anual de la ONG local Sagarmatha Pollution Control Committee (SPCC), durante las expediciones de la primavera de 2022 a los montes Everest, Lhotse y Nuptse se gestionaron 44.713 kilogramos de residuos solamente en los campamentos base.
Entre esta basura, hay envoltorios de alimentos, piezas de ropa, botellas, tanques de oxígeno, baterías o tiendas de campaña que los visitantes dejan conscientemente atrás. A esto hay que sumar los propios restos orgánicos que se generan en cada jornada de escalada y que tienen un impacto en el ecosistema.
El rápido aumento del turismo es lo que más dificultades trajo para la adaptación de los sistemas de gestión de residuos a la demanda. En los últimos años, el Gobierno de Nepal llevó a cabo campañas de sensibilización y de limpieza, muchas organizadas por el SPCC.
Más noticias
Te puede interesar
Diversidad, mujeres, inmigración y cambio climático: qué opina el Papa León XIV
Dueño de una visión que dista de la de que sostenía Francisco, el nuevo obispo de Roma ha expuesto claramente sus prioridades para la Iglesia y su relación con el mundo.
León XIV: quién es Robert Prevost, el sucesor del papa Francisco
Nacido en EEUU pero con raíces latinas, el nuevo Sumo Pontífice genera múltiples reacciones a nivel mundial.