León XIV: quién es Robert Prevost, el sucesor del papa Francisco
Nacido en EEUU pero con raíces latinas, el nuevo Sumo Pontífice genera múltiples reacciones a nivel mundial.
En una decisión que marca continuidad y, al mismo tiempo, señala una nueva etapa para la Iglesia Católica, el cardenal Robert Francis Prevost fue elegido como el sucesor del papa Francisco.
El anuncio fue confirmado oficialmente desde la Santa Sede, coronando a un líder de perfil pastoral, sobrio y con profundas raíces latinoamericanas pese a su origen estadounidense.
Prevost, de 69 años, era uno de los nombres que más sonaban entre los electores del cónclave. Su designación confirma la tendencia impulsada por Francisco de promover figuras eclesiales cercanas a las periferias, con sensibilidad social y experiencia fuera del tradicional eje de poder europeo.
Con fluidez en español y un conocimiento profundo del continente, muchos lo consideran un “puente” entre dos mundos: el institucional y el popular; el Norte global y el Sur empobrecido.
Los primeros años del nuevo papa
Nacido en Chicago en 1955 en el seno de una familia obrera, Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en su juventud. Su vocación misionera lo llevó a estudiar filosofía y teología en la Catholic Theological Union y luego en Roma, donde se doctoró en Derecho Canónico. Fue ordenado sacerdote en 1982 y, desde entonces, desarrolló una carrera profundamente marcada por la cercanía a los más vulnerables.
Sus años de misión en Perú, particularmente en la diócesis de Chulucanas, lo posicionaron como un referente de la pastoral comprometida con los derechos humanos. Allí no solo aprendió el idioma, sino que incorporó la idiosincrasia latinoamericana a su visión de Iglesia. Esa experiencia cimentó su perfil: un pastor doctrinalmente firme pero con una mirada empática y social.
Desde 2023, Prevost ejercía como prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más estratégicos del Vaticano. Ese rol lo convirtió en el principal asesor del papa en la designación de obispos en todo el mundo, otorgándole un lugar privilegiado en el entramado de poder eclesiástico. Su nombramiento al frente de ese dicasterio fue una clara muestra de confianza por parte de Francisco.
La lectura que surge de la elección de Prevost
Aunque de perfil bajo, Prevost supo construir influencia. Discreto en público, tejió redes de diálogo tanto en América como en los pasillos del Vaticano. Sin embargo, no está exento de controversias.
Durante su etapa en Perú, algunos sectores lo señalaron por presunto encubrimiento en casos de abusos dentro de su diócesis. Pese a que nunca enfrentó cargos judiciales, estos episodios aún sobrevuelan su imagen entre quienes reclaman mayor transparencia.
Aun así, su elección ha sido leída como una búsqueda de equilibrio: un pontífice que representa la continuidad del pensamiento de Francisco, pero con un talante más institucional y reservado.
Su nombramiento se produce en un contexto donde la Iglesia enfrenta desafíos globales: tensiones internas, reclamos de modernización, y una creciente desconexión con las juventudes y sectores marginados.
Expectativas y especulaciones en torno al papado
La figura de Prevost, moldeada entre Roma, Perú y Estados Unidos, simboliza una respuesta posible. No posee el carisma arrollador de su antecesor, pero sí una credibilidad que surge del trabajo silencioso y la escucha activa. En el Vaticano, muchos lo definen como el hombre adecuado para transitar una transición serena.
La comunidad católica, mientras tanto, observa con expectativa los primeros gestos del nuevo pontífice.
¿Continuará con la reforma estructural de la Curia? ¿Profundizará el enfoque latinoamericanista? ¿Dará pasos hacia una Iglesia más sinodal?
Lo cierto es que, con Prevost, comienza una nueva etapa para el catolicismo global. Una etapa que, aunque menos mediática, promete consolidar el legado de apertura e inclusión iniciado por Jorge Bergoglio, sin romper con la tradición, pero sintonizando con los desafíos del presente.
Te puede interesar
Diversidad, mujeres, inmigración y cambio climático: qué opina el Papa León XIV
Dueño de una visión que dista de la de que sostenía Francisco, el nuevo obispo de Roma ha expuesto claramente sus prioridades para la Iglesia y su relación con el mundo.
Las hipótesis sobre la muerte de Gene Hackman
La estrella de Hollywood y su mujer, la pianista Betsy Arakawa, fueron hallados muertos en su casa en Santa Fe, en Nuevo México. Investigación.