Inquietante hallazgo arqueológico en Catamarca: descubren un cráneo con una forma inusual en una urna funeraria
El desconcertante hallazgo se produjo durante una excavación para ampliar una red de agua potable en la localidad de Belén.
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia sorprendió este viernes a los habitantes de San Fernando, en el departamento Belén, provincia de Catamarca.
Mientras se llevaban a cabo trabajos de excavación para la instalación de agua potable, operarios encontraron dos urnas funerarias con restos humanos, una de las cuales contiene un cráneo cuya forma anatómica resultó inusualmente distinta a la de un ser humano promedio.
El descubrimiento fue inmediatamente reportado a las autoridades locales y académicas. Clara Ríos, directora de Cultura de San Fernando, confirmó que se dio aviso a los equipos de Antropología de la provincia y a la Policía para que se encarguen de las pericias correspondientes.
“Queremos saber a qué generación pertenecen los restos, qué antigüedad tienen y qué misterios pueden revelar”, expresó Ríos con cautela, ante el interés creciente que despertó la noticia tanto en la comunidad como en el ámbito académico.
Qué contienen las urnas halladas
Según consignó el medio local Belén es Noticia, una de las urnas contiene lo que parecería ser un esqueleto humano completo, mientras que la segunda preserva restos óseos parciales.
Lo más impactante es el cráneo que, a simple vista, presenta una morfología elongada o dolicocéfala, lo que podría deberse a antiguas prácticas culturales de deformación craneana, habituales en civilizaciones prehispánicas andinas, aunque no se descartan otras hipótesis hasta que concluyan los estudios.
El hallazgo tuvo lugar en un terreno comunal que actualmente se encontraba siendo intervenido por una empresa que realiza tareas de infraestructura básica para la provisión de agua potable. Ante la aparición de las piezas arqueológicas, los trabajos fueron suspendidos de inmediato y se procedió al vallado del área para preservar el contexto del descubrimiento.
Inquietud y recaudos para preservar el hallazgo
Las urnas funerarias, típicas de culturas originarias que habitaron la región del Noroeste Argentino, podrían datar de varios siglos atrás. Sin embargo, hasta que no lleguen los especialistas y realicen las dataciones por carbono 14 y otros estudios antropológicos, no se podrá precisar con certeza su antigüedad ni el grupo cultural al que pertenecen.
“Lo más importante en este momento es conservar intacto el lugar del hallazgo”, destacó Ríos, al tiempo que pidió a la comunidad respetar el perímetro de seguridad que fue dispuesto para evitar posibles daños o contaminaciones en el área de excavación.
Se espera que entre hasta el lunes arriben al lugar expertos del Instituto de Antropología de Catamarca, quienes realizarán una evaluación in situ, levantarán los restos con métodos arqueológicos y comenzarán con el análisis técnico en laboratorio. También está prevista la participación del equipo de Patrimonio Cultural de la provincia y, eventualmente, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
A la espera de más precisiones
El hallazgo ya generó expectativas en el ámbito académico regional, y muchos investigadores creen que podría abrir una nueva línea de estudio sobre prácticas funerarias antiguas en la región de Belén, que durante siglos fue un importante enclave cultural prehispánico.
Con el correr de las horas, se espera que la Universidad Nacional de Catamarca brinde un informe oficial que aporte mayor precisión científica sobre el descubrimiento y sus posibles implicancias históricas.
Te puede interesar
Debate en Tafí Viejo: voces a favor y en contra de eliminar una historia rotonda
La rotonda en la esquina de las avenidas Roca y Perú en Tafí Viejo ha generado un creciente debate sobre su efectividad para mejorar la circulación vial.
Vuelven los barbijos en los hospitales públicos y sanatorios de Tucumán
La provincia realiza un ajuste ante la situación epidemiológica y como respuesta, el Ministerio a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, lleva a cabo estrategias de prevención en Salud Pública.