
Google Flights: el gigante de internet ofrece una herramienta ideal para viajeros
La plataforma de búsqueda de vuelos de Google cuenta con una interfaz intuitiva y múltiples funciones inteligentes.
El fenómeno tiene fecha cercana de finalización y no será una transición tranquila, advierte un meteorólogo.
General14 de mayo de 2025El otoño se resiste a consolidarse en gran parte del país. Con temperaturas inusualmente altas para esta época del año y una masa de aire tropical que mantiene al termómetro en valores más propios de marzo que de mayo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que la semana continuará con registros térmicos elevados y lluvias abundantes en sectores clave del país, como la provincia de Buenos Aires.
El viento norte persistente es el gran protagonista de este fenómeno: su influencia mantiene las temperaturas mínimas entre los 18 y 19 grados y las máximas cerca de los 24 o 25, generando una amplitud térmica muy reducida y, sobre todo, anómala.
“Es una situación excepcional. Tenemos aire cálido y húmedo sostenido por varios días consecutivos, algo que en mayo es muy poco habitual”, explicó el meteorólogo y especialista ambiental Marcelo Madelón.
El escenario contrasta con lo ocurrido en mayo de 2023, cuando se registró el mes más frío en décadas, con promedios de 2,6 grados por debajo de lo normal. Este año, los primeros diez días de mayo muestran un promedio de 3 a 5 grados por encima de los valores habituales en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Y según el SMN, esta tendencia más cálida se mantendrá, al menos, durante el próximo trimestre.
Las lluvias también marcarán el pulso de esta semana. El jueves comenzará a percibirse una mayor inestabilidad en la atmósfera, aunque aún dentro del régimen cálido. Sin embargo, el cambio brusco se prevé para el viernes: “Va a llover mucho en Buenos Aires. Los modelos están indicando más de 100 milímetros, lo que representa el promedio de todo el mes”, advirtió Madelón. Esta situación podría derivar en anegamientos e incluso inundaciones en áreas vulnerables.
El sábado llegará el tan esperado frente frío. Su ingreso activará tormentas más generalizadas que alcanzarán el sur de Santa Fe, el sudeste de Córdoba y el sur de Entre Ríos. Finalmente, el domingo se concretará el descenso térmico esperado, poniendo fin al período de calor anómalo que sorprendió a residentes y meteorólogos por igual.
Para el inicio de la próxima semana, el SMN anticipa un retorno a condiciones más acordes al calendario. El lunes se prevé una mínima de 11 grados y una máxima que apenas alcanzará los 17, muy lejos de las elevadas mínimas registradas en esta semana inusual. Este descenso marcaría el cierre de un ciclo de temperaturas extremas que ya está dejando registros cercanos a los máximos históricos para el mes.
Vale recordar que las marcas más altas en mayo se produjeron en 1972 (máxima de 30,4°C el 15 de mayo) y en 1980 (mínima de 22,6°C el 13 de mayo), mientras que los valores más bajos ocurrieron en 2007, con una mínima de -0,3°C el 30 de mayo y una máxima de apenas 7,3°C el 28 de ese mes.
El “veranito” otoñal que afecta al país ha desafiado las normas climáticas habituales y plantea preguntas sobre su impacto en actividades productivas y urbanas.
Las altas temperaturas, la humedad constante y las intensas lluvias están creando un patrón que podría volverse más común en el futuro.
A medida que avanza el año, mayo de 2025 se proyecta como uno de los meses más calurosos y lluviosos de las últimas décadas.
La plataforma de búsqueda de vuelos de Google cuenta con una interfaz intuitiva y múltiples funciones inteligentes.
La advertencia del Servicio Meteorológico Nacional abarca a todas las provincias del norte y una parte de cuyo y el norte de la Patagonia.