
YPF aumenta 3,5% los combustibles desde julio y lanza descuentos nocturnos
La petrolera aplicará una suba promedio del 3,5% desde este martes 1° de julio. Además, estrena precios diferenciados por horarios y autodespacho con rebajas de hasta 6%.
El Banco Central estima que la inflación de mayo será del 2%, la más baja en meses, impulsada por la estabilidad cambiaria y la caída en alimentos. Consultoras privadas como EcoGo, Analytica y LCG respaldan la proyección con datos semanales.
Economía30 de mayo de 2025En un contexto de disminución de la inflación, el Banco Central anticipa que el índice de precios al consumidor (IPC) para mayo podría descender al 2%, inferior al 2,8% de abril. Según el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, el traslado de los recientes movimientos cambiarios a los precios ha sido el más bajo en años. Este pronóstico se hizo durante la CXVIII Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del CEMLA en El Salvador, donde se destacó que el impacto en el IPC del cambio de régimen ha sido históricamente bajo.
Werning explicó que, a través de un análisis del "pass through," el Banco Central calcula que la fuerte devaluación de diciembre de 2023 tuvo un efecto limitado en los precios, debido a la implementación de un crawling peg del 2% mensual. A pesar de que el Central se abstuvo de emitir una proyección propia del IPC para mayo, sus expectativas se alinean con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que sugiere un IPC inferior al 2% para este mes.
Las proyecciones privadas, como las de EcoGo, apuntan a un IPC cercano al 2%. Se ha observado una desaceleración en los precios de alimentos consumidos en el hogar, que crecieron solo 0,2% en la cuarta semana de mayo. Incorporando también los aumentos en los alimentos fuera del hogar, que alcanzaron un 2,9%, el total se sitúa en 2,6%.
Por otro lado, Analytica reporta que, durante la tercera semana de mayo, los precios en el Gran Buenos Aires mostraron un incremento del 0,2% en alimentos y bebidas. Se destaca que los mayores aumentos se registraron en café, té y derivados, con un 3,1%, mientras que otros productos como verduras y pescados mostraron incrementos más moderados.
Finalmente, la consultora LCG también reporta un crecimiento del 0,2% en alimentos y bebidas durante la cuarta semana de mayo, luego de alzas significativas en semanas anteriores. Estos datos apuntan a un mes de ajustes menores en el índice de precios, lo que podría consolidar la tendencia a la baja esperada por analistas y autoridades.
La petrolera aplicará una suba promedio del 3,5% desde este martes 1° de julio. Además, estrena precios diferenciados por horarios y autodespacho con rebajas de hasta 6%.
Las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial establecen aumentos en las tarifas energéticas y mantienen la segmentación por ingresos. El ajuste impactará en las facturas a partir de este mes.