
YPF aumenta 3,5% los combustibles desde julio y lanza descuentos nocturnos
La petrolera aplicará una suba promedio del 3,5% desde este martes 1° de julio. Además, estrena precios diferenciados por horarios y autodespacho con rebajas de hasta 6%.
El decreto 439/2025 restablece las alícuotas previas para cultivos de verano. Se mantiene la baja para trigo y cebada hasta 2026. El agro, en alerta por el impacto fiscal.
Economía27 de junio de 2025Desde julio vuelven a subir las retenciones para soja y maíz: el Gobierno oficializó el cambio y el campo expresó su malestar
El Gobierno nacional oficializó este viernes el aumento de retenciones para la soja, el maíz, el girasol y otros cultivos a partir del 1° de julio, mediante el decreto 439/2025 publicado en el Boletín Oficial. La medida, resistida por las entidades rurales, restablece las alícuotas vigentes hasta enero de este año, mientras se prorroga la baja solo para el trigo y la cebada.
La soja pasará de tributar un 26% al 33%, el maíz y el sorgo de 9,5% a 12%, y el girasol volverá al 7%, tras cinco meses al 5,5%. En contrapartida, se mantendrán los beneficios para el trigo y la cebada, con una alícuota reducida del 9,5% hasta marzo de 2026, siempre que los exportadores liquiden el 90% de las divisas dentro de los 30 días hábiles desde la declaración de venta al exterior (DJVE). Quienes no cumplan perderán el beneficio.
La medida fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, y se dio a conocer a pocos días del inicio de la Exposición Rural de Palermo. La posible participación de Milei en la inauguración genera expectativa en el agro, que espera señales de diálogo tras el anuncio.
Las entidades del sector rural manifestaron su rechazo. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresó su “preocupación por el impacto negativo de restablecer los Derechos de Exportación” y reclamó una revisión integral de la política tributaria. Coninagro, por su parte, advirtió que el fin del beneficio genera “desigualdad y suma incertidumbre”, sobre todo para los productores cuyos procesos aún no han finalizado al 30 de junio.
Desde el 27 de enero, cuando rigió la baja temporal, se declararon ventas al exterior por más de 43 millones de toneladas de productos agrícolas, generando un ingreso de 5.000 millones de dólares. Sin embargo, los analistas advierten que la nueva suba puede frenar la comercialización de soja y maíz en lo que resta del año, afectando también las decisiones de siembra de la próxima campaña.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 72,7% del trigo ya fue sembrado, y la cebada cubre el 50,8% del área estimada. En cambio, la cosecha de maíz aún no terminó: el 45% del área sigue pendiente de recolección, lo que significa que buena parte de la producción quedará alcanzada por la nueva alícuota.
Desde el Ministerio de Economía justificaron la medida como parte del plan de ajuste fiscal, buscando reforzar reservas y consolidar el equilibrio macroeconómico. No obstante, las tensiones con el agro siguen presentes, en un escenario donde el campo pide reglas claras, estabilidad y previsibilidad para sostener inversiones y producción.
La petrolera aplicará una suba promedio del 3,5% desde este martes 1° de julio. Además, estrena precios diferenciados por horarios y autodespacho con rebajas de hasta 6%.
Las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial establecen aumentos en las tarifas energéticas y mantienen la segmentación por ingresos. El ajuste impactará en las facturas a partir de este mes.