
YPF aumenta 3,5% los combustibles desde julio y lanza descuentos nocturnos
La petrolera aplicará una suba promedio del 3,5% desde este martes 1° de julio. Además, estrena precios diferenciados por horarios y autodespacho con rebajas de hasta 6%.
Durante el último mes del año 2021 se amplió 0,7% la brecha en los precios de los agroalimentos entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor.
Economía16 de enero de 2022Un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), determina que la brecha de precios para el promedio de los 24 principales productos agropecuarios que participan de la mesa de los argentinos subió el 0,7% en diciembre comparado con el mes anterior.
Esto significa que el consumidor pagó, en promedio, 5,8 veces más de lo que cobró el productor por esos alimentos. En tanto que la participación del productor en los precios de venta subió al 26,3%.
El mismo estudio señala que, considerando la estacionalidad de los productos, la suba mensual del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) se dio a pesar de que los precios al productor subieron por encima de los precios al consumidor: un 8,76% más en los precios al productor versus un 2,3% en los precios de góndola en los comercios pymes de cercanía, y un 0,25% en los hipermercados.
Estos porcentajes representan, en promedio, las variaciones de precios mensuales de los 24 productos de la canasta en los diferentes estadios (precio en origen, precio en góndola en comercios de cercanía y en hipermercados).
Esta suba en la brecha, aún cuando la tasa de variación promedio de los precios al productor fue mayor a la de los precios al consumidor, tiene su explicación en el comportamiento de la calabaza. En este producto, el precio al productor se desplomó un 62% y determinó así una importante suba en su brecha, que pasó de 7,22 veces en noviembre a 17,6 veces en diciembre (+144,2%).
Desde CAME señalan que, entre otras causas, influyó el efecto agroclimático en la zona de producción. Quitando el efecto calabaza, el IPOD del mes habría bajado un 6,4%.
Durante diciembre los comercios pymes tuvieron mejores precios que los hipermercados en 19 de los 24 productos relevados, resaltan desde la entidad. La mayor diferencia se encontró en el tomate, donde el precio promedio en las pymes fue de $149,8 y en los hipermercados de $185,4, un 23,7% más.
Los productos con mayor suba mensual en sus brechas fueron: calabaza (+144,2%), pimiento rojo (+35,2%), pera (+22,8%) y pollo (+18,1%). Los de mayor caída en cambio, fueron cebolla, con una baja de 52,9%, berenjena (-35,4%), acelga (-23,4%) y repollo (-22,7%).
La petrolera aplicará una suba promedio del 3,5% desde este martes 1° de julio. Además, estrena precios diferenciados por horarios y autodespacho con rebajas de hasta 6%.
Las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial establecen aumentos en las tarifas energéticas y mantienen la segmentación por ingresos. El ajuste impactará en las facturas a partir de este mes.