Política Por: Verdadiario20 de mayo de 2025

Histórico cambio en el Código Aeronáutico: el Gobierno oficializa reformas para abrir los cielos argentinos a la competencia

La medida apunta a facilitar el ingreso de nuevas aerolíneas, liberalizar los servicios aeroportuarios y alinear la normativa nacional con estándares internacionales del transporte aéreo.

REFORMA HISTORICA. - Qué dice el decreto que desregula como nunca antes se vio el mercado aeronáutico argentino.

El Gobierno nacional formalizó este viernes, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 338/2025, una profunda reforma del Código Aeronáutico argentino, con el objetivo de modernizar y desregular un marco legal vigente desde hace más de medio siglo.

La medida, impulsada por la administración de Javier Milei en el marco de su política de “Cielos Abiertos”, apunta a facilitar el ingreso de nuevas aerolíneas, liberalizar los servicios aeroportuarios y alinear la normativa nacional con estándares internacionales del transporte aéreo.

El decreto fue elaborado de forma conjunta por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, y representa uno de los avances más significativos en materia aeronáutica desde la sanción original de la Ley 17.285 en 1967.

Principales reformas: desregulación, apertura y competitividad

Entre las modificaciones más destacadas figura la eliminación del requisito que obligaba a que dos tercios del directorio de las sociedades aéreas estuviera compuesto por ciudadanos argentinos. A partir de ahora, bastará con que la compañía tenga domicilio legal en el país, flexibilizando las condiciones de operación para compañías extranjeras que deseen ingresar al mercado argentino.

Además, el decreto habilita la utilización de aeronaves con matrícula extranjera, eliminando la exigencia de que cuenten con tripulación y asistencia técnica argentina. Esta medida promete reducir costos operativos y facilitar acuerdos interlineales entre aerolíneas internacionales y locales.

Libertad de itinerarios y tarifas sin intervención estatal

Una de las reformas más disruptivas del DNU 338/2025 es la eliminación del control estatal sobre los itinerarios y tarifas. A partir de ahora, las rutas serán coordinadas directamente entre aeropuertos y aerolíneas, sin intervención del Ejecutivo Nacional. También se eliminan las referencias tarifarias, dejando en manos del mercado la determinación de precios.

Asimismo, se agiliza el proceso de autorización para operaciones aéreas no regulares (como vuelos sanitarios, agrícolas o turísticos), eliminando trabas burocráticas que anteriormente ralentizaban estos permisos, sin comprometer la seguridad operacional.

Registro más flexible y menos burocracia

La reforma también simplifica los procesos de matriculación de aeronaves, permitiendo registrar aeronaves adquiridas mediante contratos celebrados en el país o en el extranjero con mayor autonomía entre las partes. Estos registros seguirán efectuándose en el Registro Nacional de Aeronaves, en cumplimiento del artículo 42 del Código.

En el plano administrativo, se eliminan duplicaciones en la presentación de libros societarios, alineando el proceso con lo dispuesto por el Código Civil y Comercial. Además, sólo será obligatorio designar un jefe de aeródromo cuando lo determine la ANAC, lo que reduce funciones superpuestas.

Derogaciones estratégicas

El decreto deroga los artículos 106 y 111 del Código Aeronáutico, eliminando dos barreras históricas: la obligación de contar con personal argentino en servicios aerocomerciales nacionales y el derecho de preferencia del Estado para adquirir activos de empresas aéreas cesantes.

Estas medidas apuntan a promover una mayor competencia en el sector, desincentivar monopolios y atraer nuevas inversiones, según explicaron desde la cartera económica.

Hacia una nueva era del transporte aéreo en Argentina

El DNU 338/2025 es la punta de lanza del plan de “Cielos Abiertos” que el presidente Javier Milei promociona desde su campaña. Según fuentes oficiales, se espera que estas reformas generen un aumento en la conectividad interprovincial, mayor competencia en rutas internacionales y una baja en los precios de los pasajes aéreos.

La industria aeronáutica argentina, que durante décadas operó bajo un fuerte esquema regulatorio, ingresa así en una nueva etapa donde las reglas del mercado tendrán un rol predominante. Mientras algunos actores del sector celebran la modernización del marco legal, otros advierten sobre los desafíos que supondrá el nuevo escenario competitivo.

En los próximos días se espera que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) emita reglamentaciones complementarias para implementar operativamente las nuevas disposiciones. El cielo argentino, en definitiva, comienza a despejarse para una nueva generación de vuelos.

Te puede interesar

Tensión entre Tafí Viejo y la Provincia: acusan al Gobierno de castigar financieramente al municipio

La gestión de Alejandra Rodríguez denunció inequidad en la distribución de fondos, tras un reclamo de $ 12.800 millones y en un contexto de tensiones dentro del PJ tucumano.

Grave denuncia del presidente del Tribunal de Faltas contra la intendenta Rossana Chahla

Es por un decreto municipal que modifica la estructura del organismo. "Desintegrar la Justicia y atribuirse su manejo discrecional".