¿Por qué subió fuerte el dólar blue hoy?
El dólar blue comienza a registrar una fuerte suba este miércoles, luego de varias jornadas de tranquilidad cambiaria.
El dólar blue, luego de seis jornadas de estabilidad cambiaria en el mercado paralelo, registra una suba importante respecto del cierre de la jornada del martes.
Luego del mediodía de hoy el dólar blue pasó a vender dos pesos más caro respecto de los valores de apertura de este miércoles.
La medida del Banco Central
El Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) establecieron el martes tras el cierre del mercado dos medidas que endurecen el cepo a la operatoria de dólares financieros y limitan el pago anticipado de importaciones durante un mes. Las decisiones oficiales buscan acotar el drenaje de divisas de las arcas de la autoridad monetaria, que se acentuó producto de la estacionalidad y de la dolarización electoral, informó Ámbito.
Cabe recordar que entre martes y miércoles de la semana pasada, el dólar paralelo había merodeado su récord de 2021 intradiario de $187,50, techo que por ahora le ha costado perforar.
Durante septiembre, el dólar blue registró una suba de $4,50 (+2,5%), tras acumular en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 (+0,6%).
Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el dólar paralelo aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 (+7,4%) en julio.
El récord histórico nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195. Ese día la brecha registró un récord del 150%. Mientras tanto, el nivel máximo de la brecha en 2021 fue anotado en enero cuando alcanzó el 94,8%.
Te puede interesar
Luz y gas: el Gobierno fijó nuevas tarifas desde julio y actualizó el esquema de subsidios
Las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial establecen aumentos en las tarifas energéticas y mantienen la segmentación por ingresos. El ajuste impactará en las facturas a partir de este mes.
Oficial: el Gobierno sube retenciones a la soja y el maíz desde el 1° de julio
El decreto 439/2025 restablece las alícuotas previas para cultivos de verano. Se mantiene la baja para trigo y cebada hasta 2026. El agro, en alerta por el impacto fiscal.