
Usurpaciones: el gobierno de Tucumán intensifica la recuperación de tierras fiscales en Ticucho
Fiscalía de Estado ordenó el avance sobre un emprendimiento turístico ilegal y dos clubes de pesca abandonados y usurpados.
La obra prometida para controlar la frontera aún no se inaugura y ya es burlada. Los bagayeros usan una finca privada para seguir operando y el impacto se siente hasta en Tucumán.
Política20 de mayo de 2025La barrera de alambres destinada a frenar el contrabando en Aguas Blancas no ha sido inaugurada oficialmente y ya se está volviendo ineficaz. Los contrabandistas utilizan una finca privada para seguir ingresando mercadería, y posiblemente estupefacientes, generando una preocupante caída en la recaudación.
En Tucumán, los récords de secuestro de mercadería se explican por dos factores principales. Primero, la implementación del Operativo Lapacho, enfocado en los controles fronterizos. Segundo, la permeabilidad de la frontera norte, que facilita la operativa de los contrabandistas, quienes logran burlar los esfuerzos de las autoridades nacionales. A solo dos kilómetros del área donde se levantará un alambrado de 200 metros para regular el ingreso, se ha establecido un nuevo punto clandestino.
Oscar Lencina, bagayero con más de una década de experiencia, expresa: “Los funcionarios no entienden. De esta actividad vive mucha gente. El vendedor, el comprador, el que pasa y el revendedor. Es una locura pensar que con un alambrado de morondanga iban a detener a la gente que come con el contrabando”. Aunque destaca el desempeño de los Gendarmes, menciona que la situación se complica por la presencia policial local.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáez, anunció en enero la construcción de un alambrado de 250 metros para combatir el contrabando en Aguas Blancas, frontera con Bolivia. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, destacó el potencial de esta obra para ordenar el área. Sin embargo, tras tres meses, el panorama es más caótico. Un informe de “El Tribuno” revela que los bagayeros han descubierto la Finca Karina, a solo dos kilómetros del alambrado, para continuar ingresando mercadería.
Adrián Zigarán, interventor de Aguas Blancas, denuncia que a pesar de la presencia de fuerzas de seguridad, la finca permanece sin control. Explica que “todo está pasando por ahí”, incluso camionetas robadas y materiales sustraídos que cruzan hacia Bolivia. Zigarán señala que, a pesar del reciente funcionamiento del alambrado, se generan largas filas en la Aduana, lo que ha llevado a los contrabandistas a recurrir a la finca, un lugar que reporta ganancias millonarias por ventas de comidas y estacionamiento. "No hay ningún tipo de control y nadie sabe qué pasa del otro lado”, concluye.
Aguas Blancas, situada a 531 kilómetros de San Miguel de Tucumán, es un punto neurálgico para los bagayeros. Estos operan desde allí, utilizando vehículos de alquiler para cruzar a Bolivia y adquirir mercadería, que luego es transportada de regreso.
La localidad se ha visto envuelta en escándalos por la corrupción política y la criminalidad. El último intendente, Carlos “Conejo” Martínez, fue destituido por obstruir una investigación relacionada con el narcotráfico, lo que también afectó a un juez local involucrado en sobornos.
El contrabando está tan institucionalizado que el mismo interventor reconoce el impacto negativo en la economía local. “Con un promedio de $15 millones por recaudación mensual, este pequeño pueblo de 3,500 habitantes depende del flujo del contrabando”, declara. Su preocupación es que la implementación del alambrado afecte gravemente a los vendedores ambulantes y a toda la comunidad.
Los problemas en Aguas Blancas tienen un efecto dominó en Tucumán. Este año, el secuestro de mercadería ha superado las cifras de todo el año anterior, incluyendo prendas, electrodomésticos y, alarmantemente, un creciente número de drogas. Fabio Ferreyra, a cargo del Operativo Lapacho, asegura que las familias que compran para uso personal no deben preocuparse, pero enfatiza que el contrabando comercial agrava la situación económica de la provincia.
El incremento del narcotráfico es preocupante; en Tucumán, las incautaciones de cocaína crecieron más del 50% en comparación al año pasado, y en el caso de la marihuana, ya se ha superado la cantidad incautada en 2022. Jorge Dib, secretario de Lucha contra el Narcotráfico, sostiene que deben actuar de manera decisiva, sin depender de lo que ocurre en otras jurisdicciones.
La situación en Aguas Blancas refleja los desafíos complejos que enfrenta Argentina en la lucha contra el contrabando y el narcotráfico, con repercusiones que van más allá de la frontera.
Fiscalía de Estado ordenó el avance sobre un emprendimiento turístico ilegal y dos clubes de pesca abandonados y usurpados.
El acuerdo allana el camino para la conformación de la lista de candidatos a diputados nacionales que se presentará el 26 de noviembre.