
En abril continuó la desaceleración de la inflación núcleo
Los precios dejaron de crecer en la tercera semana del mes, con productos reflejando importantes caídas de precios. Superávit fiscal en la Argentina.
Economía26 de abril de 2024

En abril, la desaceleración en la variación de precios se consolidó de tal manera que las consultoras ya indican que el mes terminará en un dígito, mientras que la inflación núcleo continúa en la misma tendencia.
Este tipo de inflación no incluye a los precios regulados (por ejemplo, los aumentos de tarifas) ni a aquellos rubros afectados por cuestiones estacionales (como el turismo) y es debido a ello que el Banco Central se basará en esta medición para tomar las próximas decisiones relacionadas con la tasa de interés.
En tanto, la medición es parecida a otras que siguen precios de alimentos y bebidas en supermercados, con subas de apenas 1% en lo que va del mes. Ante estos factores, es probable que a esta tendencia se consolide para fines de abril, período con descuentos más marcados.
Por su parte, según Alphacast, el índice general de precios arrojó una deflación de 0,8% en la tercera semana del mes respecto a la anterior, mientras que rondaría el 7,6% en abril, en comparación al 11,2% de marzo.
Esta caída esta marcada por varias lecturas. Por un lado, el Gobierno observa como el sostenimiento del superávit fiscal y el control de los agregados monetarios provocan un impacto a los precios, mientras que las proyecciones traen consigo optimismo sobre la continuidad de la tendencia a la desaceleración inflacionaria.
En contrapartida, existen otros factores que aceleran el proceso, como la caída del poder adquisitivo tanto de los salarios como de las ventas, los cuales provocan que las empresas ofrezcan fuertes descuentos.
Cabe destacar que si bien al tratarse de ofertas puntuales o negociaciones proveedore-cliente, este fenómeno no suele ser captado por la medición del INDEC, en la actualidad está ocurriendo en supermercados y también en otros sectores castigados, como el de materiales para la construcción.
Además, el año pasado las empresas acumularon stock aprovechando el bajo precio del dólar oficial, con una brecha superior al 150%, siendo una manera de enfrentar la fuerte devaluación de diciembre.
Pero en la actualidad, con un mercado deprimido, las empresas deben vender mercadería a bajos precios, lo que se ve afectado por las excesivas remarcaciones a principios de año, sucedidas ante las especulaciones por nuevo aumento de la brecha y salto devaluatorio, que finalmente no sucedió.
Más noticias


Los 10 autos más baratos de Argentina en mayo 2025: cómo impactó el dólar y qué modelos lideran el ranking
Según un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), la diferencia de impacto entre vehículos importados y nacionales se tradujo en ajustes de precios.