YPF: Argentina apelará el fallo en EE.UU. y no entregará el 51% de las acciones

La jueza Preska ordenó transferir el 51% de YPF a los demandantes, pero el Gobierno confirmó que apelará la decisión y no cederá el control de la petrolera estatal.

Política01 de julio de 2025Luciano ZavattaroLuciano Zavattaro
428435w850h478c.jpg

Argentina apelará el fallo en EE.UU. por YPF y niega la entrega del 51% de las acciones

El Gobierno argentino confirmó que apelará el fallo de la jueza Loretta Preska en Nueva York, que ordena la entrega inmediata del 51% de las acciones de YPF que posee el Estado nacional, como parte de la sentencia contra el país por la reestatización de la petrolera en 2012. La medida judicial, que favorece al fondo Burford Capital y otros demandantes, representa un nuevo capítulo en un conflicto millonario.

milei-kicillof"Tasa Kicillof", para pagar el millonario juicio por YPF

El fallo, que exige el traspaso de los títulos a una cuenta de custodia en EE.UU., llega como consecuencia de una sentencia previa de 2023, que condenó a Argentina a pagar hasta U$S16.000 millones por no haber lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) a los accionistas minoritarios cuando expropió YPF durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

loretta-preska-2052424

El Gobierno no entregará las acciones

Desde la Casa Rosada aseguraron que no cederán el control de la empresa, ya que una transferencia de esa magnitud requeriría autorización del Congreso, algo que consideran imposible en la actual coyuntura política. A su vez, los abogados del Estado anticiparon que, si la apelación ante la Cámara de Nueva York resulta desfavorable, el caso llegará a la Corte Suprema de EE.UU..

El conflicto se agrava por los embargos solicitados por Burford en distintos países, ante la negativa argentina a entregar bienes como garantía de pago. La justicia norteamericana, con antecedentes como los litigios con los fondos buitre, vuelve a ser un terreno hostil para el país.

Caída de acciones y tensiones en el mercado

Tras el fallo de Preska, las acciones de YPF se desplomaron más de 5% en Wall Street, arrastrando también a otros activos argentinos. El índice Merval cayó un 3,2% y el riesgo país superó los 700 puntos, en medio de la incertidumbre legal y financiera.

El impacto se sintió también en los bonos en dólares y en el mercado cambiario, con un dólar oficial que cerró a $1215 y cotizaciones financieras al alza.

El origen de la demanda

El conflicto judicial comenzó en 2015, cuando Burford Capital, un fondo especializado en litigios, compró los derechos de una causa iniciada por las firmas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, relacionadas con la familia Eskenazi. Estas empresas habían quedado fuera del proyecto de YPF tras su nacionalización.

La clave del reclamo radica en el estatuto de YPF de 1993, que establecía que toda adquisición mayoritaria debía ir acompañada de una OPA para los restantes accionistas. El gobierno de CFK no lo hizo, y esa omisión es hoy el eje del conflicto legal.

Qué se espera ahora

Según expertos legales, la apelación argentina podría dilatar el proceso, pero es poco probable que revierta el fondo del fallo. La estrategia oficial apunta a ganar tiempo y evitar la ejecución inmediata, mientras se negocia una eventual salida política o financiera.

La historia de YPF, marcada por la privatización de los 90, la reestatización de 2012 y ahora una disputa judicial internacional, vuelve a estar en el centro del debate nacional e internacional.

Te puede interesar