
Fuerte reclamo de vecinos de Concepción: llevan seis años sin suministro de agua potable
Los habitantes de la ciudad sureña pone al descubierto un problema estructural que ninguna gestión logró solucionar.
Con el fin de analizar la inmunogenicidad y seguridad del uso de distintas dosis de las vacunas que se aplican en Argentina actualmente.
Política01 de julio de 2021El Ministerio de Salud de la Nación convocó a investigadores de las provincias de Buenos Aires, San Luis y Córdoba, y la ciudad de Buenos Aires para comenzar un estudio sobre la eficacia, inmunogenicidad y seguridad de la combinación de dosis de vacunas contra la Covid-19.
Con el objetivo de analizar la inmunogenicidad y seguridad del uso de distintas dosis de las vacunas que se aplican en Argentina actualmente. A través de un mismo esquema y sus repuestas a las variantes del virus SARS-CoV-2.
El estudio multicéntrico se realizará a través de un diseño colaborativo que permita la participación de investigadores de todas las jurisdicciones interesadas.
Los investigadores manifestaron su disposición para avanzar lo antes posible y propusieron analizar la respuesta inmunológica de personas que tuvieron Covid-19 y que ya cuentan con una dosis de vacuna contra esa enfermedad.
“Hacemos esta convocatoria para poder contar con todas las miradas posibles y un proyecto colaborador conjunto para dar una respuesta científica, sólida y transmitir tranquilidad a la población en un momento de mucha incertidumbre”, afirmó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.
En la primera reunión con investigadores para diseñar la investigación e iniciar el estudio en las próximas semanas, el subsecretario de Estrategias Sanitarias Manuel Castelli explicó que hay que evaluar inmunogenicidad, seguridad y observar si en los esquemas heterólogos hay mejores resultados con las variantes en lo que se refiere a la calidad de las respuestas.
En el estudio también se propondrá evaluar los resultados de los esquemas aplicados para contar con información y evaluar a futuro si se requiere aplicar refuerzos y analizar la prolongación de la protección.
En esta primera reunión participaron los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Guillermo Docena, Andrea Gamarnik y Jorge Geffner; el jefe de Asesores del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aaires, Enio García; la secretaria de Promoción y Prevención de la Salud de Córdoba, Gabriela Barbás; la coordinadora del ministerio de Salud de San Luis, Rosa Dávila; la secretaria de Acceso a la Salud de la cartera sanitaria nacional, Sandra Tirado, y la directora nacional de Epidemiología, Analía Rearte.
Los habitantes de la ciudad sureña pone al descubierto un problema estructural que ninguna gestión logró solucionar.
El gobernador Osvaldo Jaldo fijó una fecha para que la intendenta Alejandra Rodríguez presente un plan de pago.