![caputo-georgieva-fmi-g20jpg](/download/multimedia.normal.b4a6321a6e287bc8.Y2FwdXRvLWdlb3JnaWV2YS1mbWktZzIwanBnX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
El organismo dio a conocer sus proyecciones sobre la Argentina para 2025. El consejero económico explicó que puede haber un ajuste de las mismas.
El incremento de diciembre se ubicó por encima del 2,5% registrado en noviembre y determinó que el año cerrara con una diferencia de 14,8 puntos porcentuales.
Economía13 de enero de 2022El índice de precios al consumidor (IPC-Costo de Vida) en Argentina registró en diciembre pasado un incremento del 3,8% y acumuló una suba de 50,9% a lo largo de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El incremento de diciembre se ubicó por encima del 2,5% registrado en noviembre y determinó que el año cerrara con una diferencia de 14,8 puntos porcentuales respecto al cierre de 2020, cuando el acumulado fue de 36,1%.
Respecto a 2019, la inflación de 2021 fue 2,9 puntos porcentuales menor, debido a que ese año se ubicó en 53,8%.
En diciembre, la inflación núcleo fue de 4,4%, frente al 3,3% de noviembre, mientras que los precios de los productos Estacionales subieron 3,7%, liderados por los rubros indumentaria y el turismo.
Por su parte, los precios regulados aumentaron 1,7% mensual, frente al 1% de noviembre, con subas en tabaco y electricidad y transporte público a nivel provincial.
Durante el último mes de 2021, la inflación fue impulsada por Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que marcaron un avance de 4,3% mensual, frente al 2,1% de noviembre.
En este último caso se verificaron aumentos en todos los rubros, con la excepción de Frutas y Verduras.
En diciembre, el transporte también marcó un sensible incremento, en este caso de 4,9% mensual, frente al 2,2% de noviembre, impulsado por los precios de los vehículos y subas en el transporte público en algunos distritos, entre ellos los relacionados con el turismo.
El organismo dio a conocer sus proyecciones sobre la Argentina para 2025. El consejero económico explicó que puede haber un ajuste de las mismas.
Los rubros dónde más aumentó el trabajo no registrado son: la construcción y empleadas domésticas. Sectores con mayor porcentaje de empleados no registrados.