
Se trata de los billetes que pronto saldrán de circulación. Ya se renovaron USD 6.000 millones. Sin embargo mantienen "estatus legal" para circular.
Los datos surgen de un relevamiento del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) en base a los costos de la canasta de crianza del mes de julio.
Economía11 de agosto de 2023El trabajo se llevó a cabo entre el 1 y el 31 de julio del presente, a través del sistema de consultas telefónicas (IVR), sobre un total de 1.136 familias de todo el país, con hijos de entre 0 y 18 años, pertenecientes a los segmentos de clase media y aspiracional de la pirámide de consumo, detalló Miguel Calvete, presidente del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM).
El informe muestra los costos en indumentaria, alimentación, salud, educación pública o privada, transporte, deportes y cuidado a cargo de un tercero. Al respecto, los números promedio muestran que los gastos van entre los $54 mil y los $193 mil, según el rango etario y la posición social.
En detalle, el estudio señala que la inversión mensual para la crianza de un menor de 0 a 1 año incluye gastos en indumentaria ($21.100), pañales x 144 unidades ($12.989), alimentación y salud ($12.841), kit de higiene personal x 6 productos ($7719), mostrando un costo total de $54649, en ambas clases sociales. Sin embargo, si a eso se suma el costo de cuidado ($40.000) a cargo de una babysitter (clase media) la cifra en este segmento asciende a $94.649.
En el rango de entre 1 y 5 años, en el caso de la clase media, la inversión incluye indumentaria ($36.620), alimentación y salud ($15.900), educación inicial en jardín privado x jornada simple de 3 hs ($38.000), transporte escolar ($18.000) y actividades deportivas ($2.600), alcanzando la suma de $111.120. Si se incluye el costo de cuidado a cargo de una niñera x 4 hs diarias durante 20 días, a unos $500 por hora ($40.000), la cuenta total asciende a $151.120.
Por su parte, en el sector perteneciente a la clase media aspiracional muestra el mismo costo en indumentaria, salud y deporte, incluye gastos por cooperadora ($4.000 x jornada simple) y no tiene gastos de transporte ni cuidado, alcanzando la suma de $59.120.
El tercer grupo estudiado es el de los menores de entre 6 y 12 años. En el segmento de clase media, la erogación mensual está integrada por indumentaria ($40.700), alimentación y salud ($16.200), escuela privada con jornada simple ($39.300), transporte escolar ($18.000), actividades extracurriculares (Ej: clases de inglés en la Cultural Inglesa, $12.500) y actividades deportivas ($3.100), alcanzando la cifra de $129.800, y trepando hasta los $193.800 si se integran los cargos por la contratación de una niñera x 4 hs diarias, durante 20 días, a unos $800 por hora ($64.000).
En el caso del mismo grupo etario pero de la clase media aspiracional, se comparten los mismos costos en indumentaria, alimentación y salud, y deporte pero se requiere un gasto menor en educación pública ($4.000 en cooperadora x jornada simple), no se utiliza transporte escolar ni niñera, y la inversión es menor en actividades extracurriculares (Ej: clases particulares de inglés, a $8.500), sumando un gasto fijo de $72.500.
Por último, el cuarto fragmento relevado incluye a los menores y adolescentes de entre 13 y 18 años. En este caso, el grupo perteneciente a la clase media debe contemplar un gasto en indumentaria ($45.300), alimentación y salud ($23.700), escuela privada con jornada simple ($57.800), actividades extracurriculares (Ej: clases de inglés en la Cultural Inglesa, $12.500) y actividades deportivas ($3.700), alcanzando la cifra de $143.000.
En el caso de la misma franja etaria, pero de la clase media aspiracional, se comparten los mismos costos en indumentaria, alimentación y salud, y deporte, pero, al igual que en los anteriores grupos, también se requiere un gasto menor en educación pública ($4.000 en cooperadora x jornada simple) y la inversión es menor en actividades extracurriculares (Ej: clases particulares de inglés, a $8.500), sumando un gasto fijo de $85.200.
Los números muestran que en todas las franjas se exhibe una brecha muy importante entre ambos sectores de la pirámide social: entre 0 y 1 año ($40.000), entre 1 y 5 años ($92.000), entre 6 y 12 años ($121.300), y entre 13 y 18 años ($57.800).
Finalmente, Miguel Calvete señaló que “la hiperinflación en todos los rubros, sumada a la precarización del empleo están haciendo cada vez más amplia la grieta entre los sectores medios y aquellos que aspiran a vivir mejor”.