
YPF aumenta 3,5% los combustibles desde julio y lanza descuentos nocturnos
La petrolera aplicará una suba promedio del 3,5% desde este martes 1° de julio. Además, estrena precios diferenciados por horarios y autodespacho con rebajas de hasta 6%.
La ofensiva entre Israel, Irán y EE.UU. ya repercute en los precios del petróleo y podría golpear con fuerza a la economía argentina. Subas en combustibles, más inflación y tensión financiera en el horizonte.
Economía23 de junio de 2025La escalada militar en Medio Oriente, que ya involucra a Estados Unidos con bombardeos sobre instalaciones nucleares iraníes, no es solo una amenaza geopolítica: también impacta de lleno en la economía global. Y Argentina ya empieza a sentirlo en los precios de los combustibles, las expectativas inflacionarias y la incertidumbre financiera.
El presidente Donald Trump anunció que las fuerzas estadounidenses atacaron con éxito tres sitios clave en Irán: Fordow, Natanz y Esfahan, todos vinculados al desarrollo nuclear. “¡Ahora es el momento de la paz!”, escribió en redes sociales, aunque la tensión sigue creciendo.
En respuesta, el Parlamento iraní aprobó el cierre del Estrecho de Ormuz, un paso marítimo crucial por donde circula el 20% del petróleo global y el 30% del gas natural licuado (GNL). Aunque la decisión aún debe ser ratificada por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, las consecuencias económicas de esa amenaza ya se hacen sentir.
Expertos como Daniel Montamat, ex secretario de Energía, advierten que un bloqueo real de Ormuz podría llevar el barril de crudo a valores entre 130 y 150 dólares, más del doble del nivel actual. Esto afectaría el suministro global, especialmente el de China, y dispararía precios en todos los países dependientes de hidrocarburos.
Desde bancos como JP Morgan e ING Barings ya proyectan un escenario de tensión prolongada en los mercados si el conflicto no se frena.
En Argentina, ya hay aumentos en surtidores: Puma y Shell aplicaron un 5% de suba en naftas y gasoil, y se espera que YPF —que domina el 60% del mercado— también se sume en los próximos días.
El economista Ricardo Delgado advirtió que este incremento impactará en el IPC (Índice de Precios al Consumidor), cuya evolución dependerá de cuánto dure el conflicto y si los valores internacionales del crudo se consolidan al alza.
Javier Timerman, analista financiero, coincide: “El encarecimiento del crudo pone más presión sobre la inflación y complica el escenario para la política monetaria”. Y añade que las expectativas actuales de inflación mensual para junio, julio y agosto —1,7%, 1,5% y 1,4%— pueden resultar excesivamente optimistas.
El conflicto también tiene un efecto financiero adverso. Según Mariano Kestelboim, economista y docente, las consecuencias para Argentina incluyen:
Esto ocurre en un contexto donde Argentina necesita financiamiento externo y reforzar sus reservas internacionales, algo que ahora se complica más.
Los economistas coinciden en que el margen de maniobra del Gobierno argentino es muy limitado. Delgado señaló que hay “pocos dólares y muchos pesos guardados”, por lo que se podría extender el recorte de retenciones al campo para incentivar la liquidación de divisas.
Kestelboim sugirió además:
El conflicto también plantea un riesgo geopolítico para Argentina. El politólogo Fabián Calle explicó que, si Irán decide atacar intereses norteamericanos, Argentina podría volver a ser blanco de atentados, como ocurrió en los 90.
El alineamiento del Gobierno con Israel y EE.UU., a diferencia de otros países de la región, eleva el riesgo de exposición en América Latina.
Argentina se enfrenta a un combo de suba de precios, presión inflacionaria, incertidumbre financiera y riesgo geopolítico. Mientras el conflicto en Medio Oriente siga escalando, el país tendrá menos herramientas y más exposición a variables externas que escapan a su control.
La petrolera aplicará una suba promedio del 3,5% desde este martes 1° de julio. Además, estrena precios diferenciados por horarios y autodespacho con rebajas de hasta 6%.
Las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial establecen aumentos en las tarifas energéticas y mantienen la segmentación por ingresos. El ajuste impactará en las facturas a partir de este mes.